Seguidores e seguidoras

sábado, 28 de abril de 2018

Carrizal de Pantín, crónica de una muerte y naturalismo ficción (revisada y actualizada)

  La cuadrícula NJ73 incluye el humedal de Pantín, en Valdoviño, que hoy visitaba para realizar una prospección ornitológica de aves reproductoras.

 Vista general 

   La parroquia de Pantín es conocida por su famoso campeonato internacional de Surf y por la escuela que hay para formar a las jóvenes promesas de este deporte. Lo que poca gente sabe es que probablemente tuvo, hace años, uno de los humedales más importantes de Galiza. Aunque desgraciadamente la colmatación ha transformado aquello en un simple carrizal pantanoso.

 Vista del carrizal desde la pista

 La colmatación es un proceso de sucesión ecológica natural en los humedales litorales gallegos, cierto. Pero la acción del hombre ha acelerado los tiempos de esas colmataciones en algunos lugares, como Pantín o San Xurxo-Esmelle, otro antiguo humedal ferrolano hoy sin aguas libres.

  Se me ocurren tres causas que han provocado que en apenas medio siglo estas antiguas lagunas costeras hayan ido perdiendo toda su lámina de agua:
1 - El cambio en los usos agrícolas, al haberse abandonado la siega de juncos y el pastoreo de ganado
2 - La eucaliptización, que ha drenado muchos pequeños arroyos que fluían desde los montes
3- El cambio climático, con años de fuertes períodos de sequía antes desconocidos y una subida generalizada de las temperaturas.


  Desde que lo conocí, en los años ochenta, el bosque de inundación ha avanzado muchísimo, invadiendo en la actualidad más de la mitad de las 60 ha que debió ocupar la laguna primitiva hace cien o doscientos años. Os pongo una imagen actual de Google Earth con la superficie actual de carrizal/juncal, marcado en azul. El resto ya es bosque de Alisos y Sauces


Yo apenas llegué a ver una pequeña lámina de agua en la parte central del carrizal y los naturalistas precursores (Curt, Silvar, Galán, Souza, etc ) empezaron sólo dos o tres décadas antes. Así que no tenemos mucha información sobre como eran estos humedales cincuenta o cien años atrás, pero Pantín tuvo que ser la hostia, con perdón.

 Bosque de inundación

  En mi opinión, tanto Pantín como San Xurxo/Esmellle debieron tener unas condiciones óptimas para la nidificación de acuáticas, así como para anfibios y fauna acuática en general; desde luego mucho mejores que Valdoviño (laguna con fuerte influjo mareal) o Doniños (demasiado profunda y con poca vegetación palustre). No es descabellado pensar que especies como Avetoro (Botaurus stellaris), Avetorillo (Ixobrytchus minutus) o Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) pudieron criar en estos dos carrizales  cuando conservaban laguna interior. El Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) ha dejado de hacerlo hace poco, aunque hoy me pareció escuchar un macho cantor, al igual que Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) y Focha (Fulica atra), acuáticas cuya reproducción pude comprobar hace treinta años en San Xurxo, cuando aún tenía aguas libres y una magnífica comunidad de Nenúfares (Nymphaea alba)!.

  En fin, si tuviese el poder de cambiar las cosas me plantearía recuperar estos humedales, tan necesarios en un país que históricamente ha maltratado o desecado sus mejores lagunas. Una recuperación que probablemente sería más factible en el humedal de San Xurxo, pues está menos forestado que Pantín, más difícil de recuperar, creo. ¿Pero sabéis lo más divertido? que no iba a tener enfrente a la Administración, sino a mis propios colegas ecologistas, o a una parte de ellos, furibundos defensores de la "no intervención" en el medio. Pero el caso de A Frouxeira y su gestión por parte de la Xunta me ha enseñado las miserias de este país y me ha demostrado que no todos tenemos los mismos intereses dentro del movimiento ecologista.

 Lavandera boyera (Motacilla flava)

  Os dejo con unos pajarillos reproductores que animaron la sesión.

Chochín (Troglodytes troglodytes)

  Gracias por seguir aquí.

miércoles, 25 de abril de 2018

Encoro das Forcadas, visita de control

  O grao de degradación ambiental está a ser catastrófico nos humidais e espazos naturais da costa galega. Calquer comparanza entre o que se ve neles arestora e o que se podía observar hai vinte ou trinta anos é insoportábel. O encoro das Forcadas, en Valdoviño, non se libra desta alarmante destrución medioambiental.


    Un biotopo ("espazo xeográfico") coma Forcadas rebentaría de vida noutras latitudes peninsulares, coma Castela, Andalucía ou Aragón. Mas, igual que acontece co lago de Doniños, alberga unha biocenose (comunidades de bichos e prantas, vaia) bastante pobre, especialmente no relativo ás aves acuáticas, aínda que conserve bastante interese local para anfibios ou odonatos. As cativas e pouco desenvolvidas masas de macrófitos de ribeira non axudan moito tampouco.


  As poboacións de acuáticas autóctonas mudaron radicalmente nos últimos anos. Agora unha especie colonizadora como o Mergullón cristado (Podiceps cristatus) ocupa o que antes era territorio da Galiñola negra (Fulica atra), extinguida coma reprodutora, ou do Mergullón pequeno (Tachybaptus ruficollis), máis escaso cada día. A modo de exemplo, na visita do pasado 22 de Abril só detectaba unha parella de mergullóns pequenos na enseada das Cortiñas, onde cheguei a controlar 6 parellas con reprodución posíbel/confirmada na década pasada. E só dúas Galiñas de río (Gallinula chloropus) escoitadas en todo o percorrido.

 Mergullóns cristados (Podiceps cristatus) en parada nupcial

  Neste panorama tan desalentador unha Garza vermella sempre resulta noticiábel. Esta especie vese cada vez máis e con estancias máis prolongadas pola zona de Valdoviño. Eu non descarto algún intento de reprodución a medio prazo.

 Garza vermella (Ardea purpurea)

  A primavera non acaba de chegar pero xa aparecía este exemplar de Sympecma fusca (grazas Emilio!).


  Cando a vida comezaba aflorar cos primeiros raios de sol entrou a néboa desde o mar.


 Néboas cobrindo o encoro

 De volta aínda tiven tempo de fotografar esta parella de cardeais, ocupada nas tarefas de construción do niño. Un dado novo para o Atlas de Aves en NJ72,

Parella de Cardeais (Pyrrhula pyrrhula)

Isto foivos todo por hoxe

sábado, 21 de abril de 2018

Probando la Nikon B700. Impresionante.

   Esta mañana he realizado una prueba de campo con la Nikon B700 (que me prestaba Manuel Arzúa), la última cámara bridge de sensor pequeño que ha sacado la marca nipona. Como gran novedad, es la primera compacta ultrazoom de Nikon que dispone de formato RAW. Ya era hora!


  En la sierra de O Forgoselo hice todas las pruebas que pude hasta que se acabó la batería.


  Los paisajes son uno de los puntos débiles de las compactas de sensor 1/2,3", por la gran profundidad de campo, contrastes e información que requieren. Pero la Nikon me ha sorprendido gratamente. Ademas el RAW permite corregir luego las luces y sombras en tomas tan complicadas como las de hoy (por el fuerte contraste y contraluz que había).


   Tenía que aprender los controles sobre la marcha sin haber leído el manual, pero más o menos me apañé. Por cierto, su construcción y ergonomía me parecen de lo mejorcito, como corresponde una máquina top de Nikon.



 Todas las fotos fueron hechas a pulso sobre la marcha (una pena no llevar el trípode encima para sacarle más rendimiento).

Toma con contraluz extrema, mejorada con Lightroom.

  La fotografía de animales a gran distancia es sin duda el punto fuerte de estas cámaras gracias a su potente zoom. La B700 posee una distancia focal de equivalente a 24-1400 mm, ligeramente superior a la Canon SX60 (1365mm) . Y, como aquella, ofrece una calidad insuperable dentro del sector.

 Totovía (Lullula arborea)
Nikon B700 (focal 258 mm equiv. 1400 mm)  ISO: 800  V: 1/320  F: 6,5

  De hecho puede ser mejor incluso que las Canon SX, la referencia del sector, en mi opinión. 


  Desde luego las posibilidades de recorte y de mejora con el software hablan muy bien del alto nivel de detalle. Porque las fotos de hoy fueron hechas en unas circunstancias realmente difíciles (las pruebas son para eso).

 Piquituerto (Loxia curvirostra)
Nikon B700 (focal 258 mm)  ISO: 400   V: 1/320   F: 6,5

    Como sabéis una de las tomas más complicadas con una bridge es coger un pájaro entre las ramas de un árbol. El enfoque es impreciso y lento en todas estas cámaras pero pillé al Piquituerto.


  También tuve tiempo para probar el macro, que es también de lo mejorcito que he visto nunca en una cámara compacta. Fijáos qué nivel de detalle y que poco "ruido"con un  ISO tan alto como 800.

 Sapo corredor (Epidalea calamita)
Nikon B700 (focal 15 mm equiv. a 85 mm)  ISO: 800   V: 1/40   F: 5,6

 Cuanto más veo la foto del sapo más sorprendido estoy con el enorme salto de calidad que ha dado Nikon. Atentos también al estabilizador y a esa velocidad de 1/40 seg con la mano simplemente apoyada sobre una piedra. Impresionante...

  Gracias al RAW pude atenuar esos blancos de las flores de ranúnculo que estropeaban la siguiente toma. Parece mentira que ninguna de las bridge de Nikon (la serie P) ofreciese RAW hasta ahora.


  Bajo una piedra encontré un carábido. Otra ocasión para comprobar el excelente nivel de detalle de esta cámara, quizá el mejor que he visto.

Carábido (Carabus melancholicus) Disparo en modo semiautomático
Nikon B700 (focal  11 mm)  ISO: 360   V: 1/80  F: 4,2

  Resumiendo, la Nikon B700 representa un salto de calidad inesperado en una bridge Nikon. En tres horas no la pude conocer a fondo como las que tengo o tuve en casa, pero quizá estamos ante la mejor bridge de sensor 1/2,3" que un servidor haya probado jamás. Y os aseguro que han sido unas cuantas.

sábado, 14 de abril de 2018

Fotos de Nutria (Lutra lutra) actualizadas

  Esta mañana he realizado una visita de control a la laguna de Valdoviño y a varios prados de la zona donde criaba a Buscarla pintoja (Locustella naevia), que no he detectado desde 2016.


  La laguna sigue abierta, con el canal funcionando al ritmo de las mareas, aunque las fuertes lluvias que llevamos desde Enero se notan en el intermareal, más reducido de lo habitual por estas fechas.

 Canal de comunicación con el mar desaguando con bajamar

   Casi todos los años a finales de Abril o primeros de Mayo cambia la circulación meteorológica, con lo que llegan días soleados pero con viento moderado o fuerte del NE. Y entonces se produce la sedimentación de cientos o miles de limícolas en el pequeño intermareal. Este año debería darse un paso potente después de dos años bastante flojos. Por ahora sólo un grupito de 4 Zarapitos trinadores.

 Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)
Canon SX60 (focal 247 mm)  ISO: 1250  V: 1/100  F: 6,3
Distancia: 50 m (foto con recorte)

  El observatorio de A Frouxeira es un ejemplo de como se "gestiona" el medio ambiente en Galiza. Un emplazamiento mejorable, un mantenimiento nulo y unos daños causados por el incivismo patológico del personal (hoy encontraba otro regalito de los que confunden aquello con la taza del water). Lo de los observatorios ornitológicos en los que no se puede observar por no cortar cuatro ramas que han crecido delante de las ventanas es un clásico gallego. A mí me resulta inconcebible.

 Sauce obstaculizando la visión de una zona de cría de Escribano palustre y Avetorillo.



  En el único punto donde todavía dispones de una panorámica limpia se controla la mejor zona del lago, eso sí. Aunque ahora se muestra vacío de vida y triste. En casi una hora no escuché ni vi un sólo rálido, empezada ya la temporada de cría. Insólito, alarmante, terrible.

 Vista desde el observatorio

  Menos mal que el gran tesoro faunístico del lago sigue alegrándonos las visitas:

Nutrias (Lutra lutra) nadando

Aprovecho para volver a publicar unas fotos de Nutria tomadas con la Canon SX 60 pero que no puede editar bien en su momento. Ahora que tengo un buen programa de software (Lightroom) he querido revisarlas y retocarlas otra vez). Recordad que hay que pinchar en las imágenes y abrirlas con el botón derecho. Sólo en un PC disfrutaréis de toda su resolución.







Nutria paleártica (Lutra lutra)
Canon SX 60, disparos en RAW editados con Lightroom

Y con estas maravillosas criaturas acuáticas nos despedimos por hoy.

miércoles, 11 de abril de 2018

Sapo corredor (Epidalea calamita) y un descubrimiento preocupante

  La comarca de Ferrol es lluviosa casi todo el año, pero las precipitaciones se concentran más en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero, que habitualmente superan los 100 mm de Pm, para luego ir disminuyendo progresivamente hasta los dos meses de verano, cuando baja a medias de apenas 25-50 mm.
  Sin embargo la sucesión ininterrumpida de frentes que suelen entrar a partir de Octubre se ha retrasado este invierno hasta Enero. Pero desde entonces casi no ha parado de llover:
- Enero: 175 mm  con 26 días de lluvia
- Febrero: 167 mm con 17 días de lluvia
- Marzo: 255 mm con 29 días de lluvia
.. y Abril sigue por el mismo camino

 Por supuesto el sistema dunar de A Frouxeira, Valdoviño, está ahora rebosante de charcas de todos los tamaños, formas y colores:



  Aprovechando que llovía (por aquello de librarse un poco de la peste canina) el domingo me acerqué a controlar como iba la reproducción de algunos anfibios. Los renacuajos que llenaban una de las charcas más interiores parecían de Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), aunque no tenía ganas de mojarme y no me agaché para identificarlos, pero tenían toda la pinta.


  El pequeño río Magno bajaba a tope. Uno de sus meandros está muy hermoso con sus masas de Espadaña y Masiega. Allí sonó la voz de un Rascón, cada vez más escaso en nuestros humedales.


  Una de mis charcas favoritas está en el sector NO del sistema dunar, próxima a un área higrófila que cuenta incluso con unas pequeñas turberas.


  Después de un rato prospectando las orillas encontré varios "cinturones". Muy pocos, para lo que tenía que haber a estas alturas en esa charca.


  El Sapo corredor (Epidalea calamita) pone sus huevos, varios miles, en largos cinturones de una o dos filas depositados en aguas poco profundas. En las áreas litorales frezan sobre todo por Marzo, retrasándose hasta Abril en la media montaña (Xistral, observ. personales) o Mayo en cotas altas (Cabeza de Manzaneda, Manu Arzúa & Xabi Prieto). Aunque éste no es un año normal.


Sapo corredor (Epidalea calamita)

  La mala noticia es que más de la mitad de los cinturones encontrados padecían algún tipo de infección, por hongos probablemente, y ya estaban perdidos.

 
Puesta de Sapo corredor afectada por alguna infección.

    Es una pena que este bonito y escaso anuro tenga tantas amenazas. A mayores de las naturales (hongos, predadores naturales, enfermedades, parásitos,..) le afectan también las provocadas por el hombre directa o indirectamente, entre las que el jabalí parece la más grave de todas en los sistemas dunares gallegos. De hecho he visto piedras levantadas inequívocamente con las fozaduras del Jabalí en las zonas de reproducción del sapo (es un sapo lapidícola que gusta de esconderse bajo las piedras). No tengo la menor duda que la irrupción invasiva del Porco bravo a finales de los noventa es una de las causas de su alarmante declive en Valdoviño. 

  Con este descubrimiento de las puestas contaminadas mi preocupación por el sapo corredor  ha aumentado más aún. ¿Cuantos años pasarán antes de su extinción? Tic- tac, tic-tac,..